El recorrido que iniciamos en éste aspecto nos llevará a comprensiones y dialógos no únicos ni universales sino a procesos diferenciales, reflexivos y divergentes que nos permitan constituir conocimiento en distintas vías, transitaremos la cultura, la sociedad, la vida y los distintos discursos que sobre estos aspectos se consolidan tanto teóricos como pragmáticos que den cuentan de indistintas posiciones sobre lo humano.
Veremos algunos de los discursos de Levi-Strauss a partir de la entrevista adelanta a El
lAS OBRAS DE CLAUDÉ LEVI-STRAUSS Belga que se forma en Francia y los Estados Unidos
Mito y Rito
San Pascual Bailón: En éste análisis esperamos dar cuenta de la aplicación de la teoría estructuralista en un proceso que recogerá incialmente los elementos de Estado del arte del mismo.
lunes, 8 de marzo de 2010
martes, 2 de marzo de 2010
EVALUACION:ACERCAMIENTOS GENERALES
Para obtener distintas visiones sobre la evaluación y los elementos que la constituyen nos acercaremos a su abordaje desde distintos recursos
Veamos la competencia en la conferencia hecha por el profesor Moya
Es pertinente recurrir también a la visión que desde la lingüística propone Noam Chomsky que nos permite ampliar el proceso comprensivo del tema competencia
BIBLIOGRAFÍAS COMPLEMENTARIAS
Educación
http://contexto-educativo.com.ar/
Evaluación
Standares
Plan Decenal 2006-2016:
Lineamientos para la pertinencia
El Foro Educativo Nacional para la Educación Preescolar, Básica y Media de 2008 estableció como una de las prioridades garantizar que los aprendizajes en el aula trasciendan la calificación, de tal forma que sean útiles al proyecto de vida de los estudiantes; con ello se alcanzaría lo consagrado en el Plan Decenal de Educación. El Plan propone articular y comprometer al sector educativo, productivo y social en alianzas que mejoren la calidad y pertinencia de los procesos educativos, integrando la educación preescolar, básica, media y superior, desde una perspectiva de desarrollo sostenible local, regional, nacional y global.
El Ministerio de Educación Nacional plantea en su Plan Sectorial que "la política de pertinencia se ha concebido para que el sistema educativo forme el recurso humano que pueda responder al reto de aumentar la productividad y competitividad del país. Para ello, en torno al desarrollo de las competencias laborales, se propone establecer propuestas flexibles que faciliten la movilidad de los estudiantes entre los diferentes niveles de formación y entre el sistema educativo y el mercado laboral. De forma particular se busca fortalecer y fomentar la educación técnica y tecnológica."¹
Una educación pertinente a lo largo del ciclo escolar aumenta las posibilidades de los estudiantes de competir en condiciones favorables en el mundo laboral, de acuerdo con las exigencias de la globalización y los retos de competitividad del país.
Perspectivas desde la educación Preescolar, Básica y Media
En el Plan Nacional Decenal de Educación 2006 -2016 se señaló la importancia de reformular los currículos para que respondan a su contexto; se plantea orientarlos hacia la construcción de la identidad nacional y el fortalecimiento de procesos innovadores y de calidad que incentiven el aprendizaje y la investigación, e incidan en la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.
Asimismo se propone que los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) promuevan el desarrollo de competencias en escenarios interculturales, a fin de fomentar el arraigo e identidad cultural de los niños y jóvenes. Adicionalmente, el Plan anota la necesidad de desarrollar en los estudiantes las competencias científicas y ciudadanas, y emplear las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la investigación y sistematización de experiencias significativas. Igualmente, diseñar e implementar estándares en el área de tecnología e informática y crear programas de formación en pedagogía para ciencias básicas y aplicadas.
Con el fin de asegurar una educación pertinente para la población vulnerable, los grupos y comunidades étnicas, la población rural dispersa y con necesidades educativas especiales, se propone priorizar la inversión y dar apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos que minimicen las barreras de aprendizaje, y promover la participación de la población vulnerable, con discapacidades y talentos excepcionales, enfatizando en la atención a la primera infancia.
Se formula la necesidad de una política pública en pro de una cultura de la investigación y apropiación social de la ciencia y la tecnología, que articule y comprometa al sector educativo, productivo y social en alianzas que mejoren la calidad y pertinencia de los procesos educativos, integrando la educación preescolar, básica, media y superior, desde una perspectiva de desarrollo sostenible local, regional, nacional y global.
Por su parte, los docentes y directivos docentes deberán tener una formación idónea en enfoques pedagógicos y estrategias interactivas, cooperativas y flexibles, de forma que ofrezcan a sus estudiantes un aprendizaje significativo y pertinente, y se permita la promoción de redes de educadores para el desarrollo de currículos centrados en ciencia, tecnología e innovación.
A las escuelas normales superiores y a las facultades de educación les queda el reto de implementar programas de formación de maestros consecuentes con las necesidades de atención integral y particular de los contextos territoriales, y a partir del reconocimiento de la interculturalidad, la diversidad y la inclusión social.
Perspectivas desde la Educación Superior
La pertinencia es un aspecto determinante en la calidad de la educación y supera el ámbito de la institución superior en tanto tiene consecuencias directas en la sociedad.
El Plan Nacional Decenal 2006-2016 para la educación superior muestra la importancia de transformar el pensamiento de lo enciclopédico a lo creador, mediante el fortalecimiento de la capacidad de análisis, el razonamiento y la argumentación.
Igualmente reafirma la necesidad de trabajar por un sistema de educación superior que, con alianzas académicas y laborales, se articule al sector productivo y consulte las necesidades de desarrollo territorial a través de currículos flexibles coherentes con las exigencias del entorno, y en el que las competencias de bilingüismo y manejo de las TIC son condiciones para el avance de la competitividad.
Además, se plantea la articulación de la educación media a la técnica, tecnológica y universitaria, mediante el fomento de la cobertura para las carreras técnicas y tecnológicas, y destinar mayores recursos en conectividad para aprovechar la educación virtual y fortalecer el impulso a la formación técnica y tecnológica desde la etapa básica, media y media vocacional.
Finalmente, el Plan indica la conveniencia de incrementar el número de personas que acceden a doctorados y de consolidar un sistema de evaluación y seguimiento que valore el aprendizaje de los universitarios con respecto a estándares de calidad internacionales.
¹ Revolución Educativa: Plan Sectorial 2006 -2010. Documento No. 8. Misterio de Educación Nacional. Bogotá, 2008. Pág.8
Lineamientos para la pertinencia, altablero,
Competencias
http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-35423.html
Veamos la competencia en la conferencia hecha por el profesor Moya
Es pertinente recurrir también a la visión que desde la lingüística propone Noam Chomsky que nos permite ampliar el proceso comprensivo del tema competencia
BIBLIOGRAFÍAS COMPLEMENTARIAS
Educación
http://contexto-educativo.com.ar/
Evaluación
Standares
Plan Decenal 2006-2016:
Lineamientos para la pertinencia
El Foro Educativo Nacional para la Educación Preescolar, Básica y Media de 2008 estableció como una de las prioridades garantizar que los aprendizajes en el aula trasciendan la calificación, de tal forma que sean útiles al proyecto de vida de los estudiantes; con ello se alcanzaría lo consagrado en el Plan Decenal de Educación. El Plan propone articular y comprometer al sector educativo, productivo y social en alianzas que mejoren la calidad y pertinencia de los procesos educativos, integrando la educación preescolar, básica, media y superior, desde una perspectiva de desarrollo sostenible local, regional, nacional y global.
El Ministerio de Educación Nacional plantea en su Plan Sectorial que "la política de pertinencia se ha concebido para que el sistema educativo forme el recurso humano que pueda responder al reto de aumentar la productividad y competitividad del país. Para ello, en torno al desarrollo de las competencias laborales, se propone establecer propuestas flexibles que faciliten la movilidad de los estudiantes entre los diferentes niveles de formación y entre el sistema educativo y el mercado laboral. De forma particular se busca fortalecer y fomentar la educación técnica y tecnológica."¹
Una educación pertinente a lo largo del ciclo escolar aumenta las posibilidades de los estudiantes de competir en condiciones favorables en el mundo laboral, de acuerdo con las exigencias de la globalización y los retos de competitividad del país.
Perspectivas desde la educación Preescolar, Básica y Media
En el Plan Nacional Decenal de Educación 2006 -2016 se señaló la importancia de reformular los currículos para que respondan a su contexto; se plantea orientarlos hacia la construcción de la identidad nacional y el fortalecimiento de procesos innovadores y de calidad que incentiven el aprendizaje y la investigación, e incidan en la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.
Asimismo se propone que los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) promuevan el desarrollo de competencias en escenarios interculturales, a fin de fomentar el arraigo e identidad cultural de los niños y jóvenes. Adicionalmente, el Plan anota la necesidad de desarrollar en los estudiantes las competencias científicas y ciudadanas, y emplear las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la investigación y sistematización de experiencias significativas. Igualmente, diseñar e implementar estándares en el área de tecnología e informática y crear programas de formación en pedagogía para ciencias básicas y aplicadas.
Con el fin de asegurar una educación pertinente para la población vulnerable, los grupos y comunidades étnicas, la población rural dispersa y con necesidades educativas especiales, se propone priorizar la inversión y dar apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos que minimicen las barreras de aprendizaje, y promover la participación de la población vulnerable, con discapacidades y talentos excepcionales, enfatizando en la atención a la primera infancia.
Se formula la necesidad de una política pública en pro de una cultura de la investigación y apropiación social de la ciencia y la tecnología, que articule y comprometa al sector educativo, productivo y social en alianzas que mejoren la calidad y pertinencia de los procesos educativos, integrando la educación preescolar, básica, media y superior, desde una perspectiva de desarrollo sostenible local, regional, nacional y global.
Por su parte, los docentes y directivos docentes deberán tener una formación idónea en enfoques pedagógicos y estrategias interactivas, cooperativas y flexibles, de forma que ofrezcan a sus estudiantes un aprendizaje significativo y pertinente, y se permita la promoción de redes de educadores para el desarrollo de currículos centrados en ciencia, tecnología e innovación.
A las escuelas normales superiores y a las facultades de educación les queda el reto de implementar programas de formación de maestros consecuentes con las necesidades de atención integral y particular de los contextos territoriales, y a partir del reconocimiento de la interculturalidad, la diversidad y la inclusión social.
Perspectivas desde la Educación Superior
La pertinencia es un aspecto determinante en la calidad de la educación y supera el ámbito de la institución superior en tanto tiene consecuencias directas en la sociedad.
El Plan Nacional Decenal 2006-2016 para la educación superior muestra la importancia de transformar el pensamiento de lo enciclopédico a lo creador, mediante el fortalecimiento de la capacidad de análisis, el razonamiento y la argumentación.
Igualmente reafirma la necesidad de trabajar por un sistema de educación superior que, con alianzas académicas y laborales, se articule al sector productivo y consulte las necesidades de desarrollo territorial a través de currículos flexibles coherentes con las exigencias del entorno, y en el que las competencias de bilingüismo y manejo de las TIC son condiciones para el avance de la competitividad.
Además, se plantea la articulación de la educación media a la técnica, tecnológica y universitaria, mediante el fomento de la cobertura para las carreras técnicas y tecnológicas, y destinar mayores recursos en conectividad para aprovechar la educación virtual y fortalecer el impulso a la formación técnica y tecnológica desde la etapa básica, media y media vocacional.
Finalmente, el Plan indica la conveniencia de incrementar el número de personas que acceden a doctorados y de consolidar un sistema de evaluación y seguimiento que valore el aprendizaje de los universitarios con respecto a estándares de calidad internacionales.
¹ Revolución Educativa: Plan Sectorial 2006 -2010. Documento No. 8. Misterio de Educación Nacional. Bogotá, 2008. Pág.8
Lineamientos para la pertinencia, altablero,
Competencias
http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-35423.html
jueves, 25 de febrero de 2010
Videos sociales
Los seres humanos requieren de los otros, pero solos pueden contener y evitar el daño de los otros y el ocasionado por sí mismos
El deber ser del educaor
SOCIEDAD Y ECONOMIA
La economia se constituye en institución propia a toda sociedad y cultura, la forma de desarrollarla dependerán de diversos aspectos: históricos, ambientales, políticos, educativos entre otros; nos convoca en el tema: la economía solidaria que contribuye desde formas grupales, a la transformacion de los espacios que cotidianamente transitamos para nuestro desenvolvimiento en esta área.
La constitución de un país como el nuestro entrelaza las necesidades de comprender la violencia en sus distintas manifestaciones física, verbal, psicológica, virtual, entre otras; sujetos victimas y victimarios, épocas y "aceptaciones cuestinables" de la cultura sea heredada, creada o apropiada. Ninguna forma ni fondo de acción y explicitación justificará la muerte de ningún ser humano cobra en esto la vigencia de la nociónde justicia, que debe ser ampliamente debatida, acordada y replanteada; ninguna posición o lugar de clase o de diferencia convalida la agresión al otro, esto refleja nuestra propia imposibilidad de ser racionales en nuestrod actos y aptitudes.
Comprender, aceptar y tolerar al otro va más allá de la simple visión de que allí están y por eso les acepto, es también la posibilidad de ser y construir con el otro y para un nosostros. El mundo es la vida de todos en lo que de la igualdad de los desarrollos modernos, tradicionales, históricos y futuros nos constituye y pueden construir como sujetos de y en ejercicio de derechos.
La constitución de un país como el nuestro entrelaza las necesidades de comprender la violencia en sus distintas manifestaciones física, verbal, psicológica, virtual, entre otras; sujetos victimas y victimarios, épocas y "aceptaciones cuestinables" de la cultura sea heredada, creada o apropiada. Ninguna forma ni fondo de acción y explicitación justificará la muerte de ningún ser humano cobra en esto la vigencia de la nociónde justicia, que debe ser ampliamente debatida, acordada y replanteada; ninguna posición o lugar de clase o de diferencia convalida la agresión al otro, esto refleja nuestra propia imposibilidad de ser racionales en nuestrod actos y aptitudes.
Comprender, aceptar y tolerar al otro va más allá de la simple visión de que allí están y por eso les acepto, es también la posibilidad de ser y construir con el otro y para un nosostros. El mundo es la vida de todos en lo que de la igualdad de los desarrollos modernos, tradicionales, históricos y futuros nos constituye y pueden construir como sujetos de y en ejercicio de derechos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)